Email Facebook Twitter LinkedIn
×ECR Party
The Conservative
ECR Party
TheConservative.onlineTwitterFacebookInstagramYouTubeEmailECR Party’s multilingual hub for Centre-Right ideas and commentary
SpanishSpanishEnglishBulgarianCroatianCzechItalianMacedonianPolishRomanianSwedish
The Conservative
Noticias y Comentarios   |    TV   |    Print   |    Columnistas

Escaso impacto del covid-19

Los precios de la vivienda suben un 5,2% en la UE

Shutterstock

Los precios han subido más de un 5% en el primer trimestre del año, porcentaje muy similar al registrado durante el segundo trimestre de 2020. El covid-19 no parece haber frenado la actividad inmobiliaria. ...

El segundo trimestre de 2020, marcado por la primera ola de contagios de covid-19 en Europa, fue de la mano de un aumento del precio de la vivienda equivalente al 5,2% en los veintisiete países miembros de la Unión Europea. El porcentaje registrado entre los diecinueve socios de la Eurozona es prácticamente idéntico, con un repunte del 5%.

El aumento observado entre abril y junio muestra que la pandemia no ha tenido efecto en el mercado inmobiliario. No en vano, las cifras del primer trimestre arrojaron crecimientos muy similares, con una subida del 5,1% en la Eurozona y del 5,6% en la UE-27. No hay señales, pues, de enfriamiento en el ladrillo.

El Índice de Precios Inmobiliarios que recopila de forma regular Eurostat refleja una tendencia a la baja en los precios de la vivienda para el periodo comprendido entre 2011 y 2013. Sin embargo, desde 2014 se constata una tendencia alcista, con un crecimiento cercano al 5% en los años 2017, 2018 y 2019 que se ha mantenido en la primera mitad de 2020.

La media comunitaria oculta oscilaciones algo más pronunciadas en mercados como Luxemburgo, Polonia o Eslovaquia, donde el aumento observado durante el segundo trimestre fue del 13,3%, el 10,9% y el 9,7% respectivamente. Por el contrario, se observan caídas relativamente acusadas en Hungría y Chipre, cuyas cifras arrojan un retroceso del 5,6% y del 2,9%, en cada caso.

Se constata así la escasa incidencia del covid-19 en el mercado de la vivienda. La relativa normalidad con la que muchos países europeos han atravesado la pandemia ha contribuido a empujar al alza las cifras del conjunto de la UE-27 y la EZ-19, pero incluso en los mercados que más han sufrido la pandemia se puede comprobar que los precios no han sufrido grandes correcciones ni sobresaltos.

Así, si viajamos a España, uno de los países más golpeados por la pandemia, sí podemos ver que el segundo trimestre estuvo marcado por una cierta moderación, puesto que los precios se mantuvieron constantes tras haber subido un 1,2% entre enero y marzo. En términos interanuales, el primer trimestre arrojó un aumento del 3,3%, mientras que el segundo supuso una expansión del 2,2%.

En el caso de Italia, otro de los países que más duramente sufrió la crisis del covid-19, los datos apuntan a un crecimiento trimestral del 0,9% entre enero y marzo y del 3,1% entre abril y junio, lo que en términos interanuales supone una subida del 1,7% y del 3,4%, en cada indicador.

¿Riesgo de burbuja en las grandes capitales?

El servicio de estudios del banco UBS también ha medido recientemente el comportamiento de los precios inmobiliarios, pero su análisis se centra en determinar si existe riesgo de burbuja inmobiliaria en las grandes urbes europeas. Múnich, con una puntuación de 2,35, figura en cabeza de dicho ranking, lo que indica que la ciudad teutona presenta un mercado demasiado sobrecalentado.

También resulta preocupante comprobar que Frankfurt, París, Ámsterdam o Zúrich entran en las primeras posiciones del ranking, con calificaciones que van de 1,51 a 2,26 puntos. Su desempeño también es consistente con un alto riesgo de burbuja inmobiliaria. Estocolmo (1,11 puntos) o Ginebra (1,08) figuran a distancia, en la zona media de la tabla. Por el contrario, Milán, Varsovia o Madrid reciben solamente 0,23, 0,36 y 0,43 puntos cada una, de modo que su mercado inmobiliario parece esquivar las tensiones observadas en otras ciudades del Viejo Continente.

Para afrontar esta problemática, es importante favorecer un aumento drástico de la oferta inmobiliaria, reduciendo trabas e impuestos, replanteando leyes urbanísticas y permitiendo el cambio de uso semiautomático de los inmuebles. De esta forma, las grandes ciudades podrán impulsar más rápidamente la construcción de vivienda y lograrán un equilibrio más satisfactorio en su mercado inmobiliario.