Email Facebook Twitter LinkedIn
×ECR Party
The Conservative
ECR Party
TheConservative.onlineTwitterFacebookInstagramYouTubeEmailECR Party’s multilingual hub for Centre-Right ideas and commentary
SpanishSpanishEnglishBulgarianCroatianCzechItalianMacedonianPolishRomanianSwedish
The Conservative
Noticias y Comentarios   |    TV   |    Print   |    Columnistas

Libertad económica en la UE

Reformas de mercado: ¿qué países europeos lo han hecho mejor?

Shutterstock

Un repaso a la evolución de la libertad económica en los países miembros de la Unión Europea. ...

Impulsar reformas estructurales orientadas a elevar el potencial de crecimiento de una economía parece tarea sencilla desde la sala de diagnóstico de expertos y académicos, pero se antoja complicado una vez se toman en consideración las complejidades inherentes al ciclo político, marcado por la presión del electorado y de los grupos de presión.

El politólogo Nils Karlsson ha planteado que el proceso de reforma exige una labor previa de emprendimiento intelectual que arranca desarrollando propuestas alternativas, continúa con la compleja tarea de influir en la opinión pública y desemboca en la difícil tarea de llevar la teoría a la práctica. “Podemos ser popperianos y limitarnos a razonar argumentos para el cambio, pero también tenemos que ser un poco más maquiavélicos, bajar a la arena política y aplicar tácticas que maximicen la probabilidad de que una reforma salga adelante”, apunta el académico.

La profunda crisis económica que ha desatado la pandemia del covid-19 abre las puertas a este tipo de cambios. Río revuelto, ganancia de pescadores. Los emprendedores intelectuales tienen ante sí la posibilidad de incentivar reformas pro-crecimiento. De momento, Bruselas solo ha favorecido soluciones de corto plazo, creando un gran fondo de “rescate” que puede servir como “cortafuegos” y evitar turbulencias en los mercados de deuda pública, pero el horizonte a medio y largo plazo se antoja complejo, con países que podrían arrastrar la crisis de 2020 durante tres o cuatro años. Es en esas economías en las que la reforma es más necesaria que nunca. 

Stefan Fölster y Nima Sanandaji publicaron en 2014 un ensayo titulado “El renacimiento de la reforma” con el que pretendían alentar una nueva ronda de liberalizaciones en las economías de Europa y la OCDE. Su tesis central era que este tipo de reformas no tienen por qué ser penalizadas por el electorado. En la misma línea, Alberto Alesina, Carlo Favero y Francesco Giavazzi explican en su libro “Austeridad” que los planes de consolidación y reestructuración de gasto público no tienen por qué ir de la mano de un peor escenario electoral. La evidencia de las últimas décadas, pues, no soporta la tesis del ex presidente de la Comisión Europea,  Jean Claude Juncker, quien llegó a afirmar durante su periplo como primer ministro de Luxemburgo que “el problema no es qué reformas debemos aplicar, sino cómo salir reelegidos si las aplicamos”.

Los hallazgos de estos académicos vuelven a cobrar relevancia ante una recesión súbita y dolorosa como la que ha desatado el covid-19. Las economías europeas que menos van a caer este año van a enfrentar una corrección del PIB cercana al 5%, mientras que los socios comunitarios más golpeados experimentarán un desplome superior al 10%. Hablar de reformas estructurales que liberalicen y flexibilicen la economía de mercado es hoy más vital que nunca.

Si tomamos como referencia el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage y estudiamos sus resultados para los países miembros de la Unión Europea, encontramos que la nota media ha subido de 68,7 a 70,9 puntos sobre 100. Hay 13 países que mejoran esa subida media de 2,2 puntos, mientras que otros 15 se quedan por debajo.

El peor de los escenarios posibles es el de España, que no solo es uno de los países que enfrenta peores indicadores sanitarios y macroeconómicos en 2020, sino que también es el socio europeo que peor ha evolucionado en el Índice de Libertad Económica durante los últimos cuatro años, pasando de 68,5 a 66,9 puntos sobre 100. El país ibérico se sitúa 4 puntos por debajo del promedio comunitario, que asciende a 70,9 puntos. Por el flanco opuesto vemos que Eslovenia es el país que mejor se ha comportado a la hora de liberalizar su economía. Su puntuación aumenta 7,2 puntos entre 2016 y 2020, pasando de 60,6 a 67,8 puntos. Esta acelerada convergencia ha hecho que su distancia al promedio europeo (70,9 puntos) sea ahora mucho menor que hace cuatro años, situándose la brecha en 3,1 puntos.

Las economías que más despuntan con respecto al promedio comunitario son Irlanda (10 puntos por encima de los 70,9 que registra la UE), Dinamarca (con una ventaja de 7,4 puntos) y Estonia (6,8 puntos). No hay que olvidar, eso sí, que dos de las economías más libres de Europa están fuera de la Unión Europea: Suiza (que obtiene una calificación de 82 puntos, 11,1 puntos por encima del promedio comunitario) y Reino Unido (con 79,3 puntos que mejoran en 8,4 puntos la nota media de la UE-27).

Será interesante comprobar qué países mejoran su calificación en el Índice de Libertad Económica durante los próximos años. Un mayor esfuerzo reformista puede elevar el potencial de crecimiento de los países más afectados por el covid-19, achicando los plazos de una recuperación que, ahora mismo, se antoja complicada. En sentido inverso, una menor predisposición a la reforma puede atenazar el crecimiento y condenar a estos países a una crisis más larga y duradera.

Relacionado

De Smith a Piketty

La igualdad en el pensamiento económico europeo

Fuentes Navarro 21.06.2021.

Segunda parte

Milton Friedman y su legado liberal en Europa y el mundo

Fuentes Navarro 20.06.2021.

Estudio de William Nordhaus

Los grandes empresarios retienen apenas el 2,2% de la riqueza total que crean

Fuentes Navarro 29.12.2020.

De Smith a Piketty

La igualdad en el pensamiento económico europeo

Fuentes Navarro 21.06.2021.

Segunda parte

Milton Friedman y su legado liberal en Europa y el mundo

Fuentes Navarro 20.06.2021.

Estudio de William Nordhaus

Los grandes empresarios retienen apenas el 2,2% de la riqueza total que crean

Fuentes Navarro 29.12.2020.